¿Cómo se encontraba el mercado laboral mexicano antes del Covid-19?
De acuerdo con expertos, en un aspecto positivo, la informalidad estaba baja en un nivel histórico y la desocupación se mantuvo estable, pero la otra cara de la moneda es la subocupación y la precariedad del empleo.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra que, en el primer trimestre de 2020, el mercado laboral mexicano tenía menos trabajadores informales, pero más personas en la calle cazando un mejor o nuevo empleo, por necesidad.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, las entidades con mayor desocupación figuran: Tabasco con 5.3%, Estado de México con 5.2%, Ciudad de México con 4.8%, Coahuila con 4.7%.
Para José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic) la estabilidad en la desocupación también es un aspecto positivo, pero el incremento en la subocupación refleja que uno de los grandes retos no es sólo la generación de empleo, sino el empleo de calidad.
La ENOE registró 4.8 millones de mexicanos buscando un empleo complementario o un nuevo trabajo porque tienen la necesidad de trabajar más horas.
Mientras que las Tasas de Desocupación más bajas que tuvo el País se reportaron en los estados de Guerrero con 1.5%, Oaxaca con 1.7%, Hidalgo con 1.8%, Morelos, San Luis Potosí y Yucatán con 2%, Baja California con 2.2%, Michoacán con 2.3% y Chiapas con 2.6%.
“Están encontrando empleos mal remunerados y con pocas horas. Tienen una ocupación, subóptima, en el sentido que no están contratados un número determinado de horas a la semana y que, por tanto, su remuneración no puede ser buena” – Dice en entrevista con el diario El Financiero, el director de Desarrollo de Negocios de Integralia Consultores, Carlos Ramírez.
Coahuila
Coahuila registró durante el primer trimestre de 2020 una Tasa de Desocupación de 4.7%, la cuarta más alta en el país; en ese periodo se contaba con una Población Ocupada de un millón 318 mil 686 personas y una Población Desocupada de 65 mil 409.
“Más que tener, en ese momento, un problema fuerte de desempleo, lo que se tuvo fue un problema fuerte de mala calidad del empleo”a nivel nacional. – José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, en entrevista con el diario El Financiero.
Por otra parte, la Tasa de Informalidad Laboral de 34.6% que registró el estado de Coahuila fue la más baja a nivel nacional, mientras que la Tasa de Ocupación en el Sector Informal fue de 19.3% durante ese mismo periodo.
En el caso de Saltillo y su área metropolitana, la Tasa de Desocupación fue de 4.5%, la Población Ocupada calanzó 381 mil 926 personas y la desocupada de 18 mil 153 personas.
Con más desocupación – Tabasco: 5.3% – Edomex: 5.2% – CDMX: 4.8% – Coahuila: 4.7% – Sonora: 4.3% – Durango: 4% – Baja California Sur: 3.9%- – Tlaxcala: 3.9% – Nuvo León: 3.8% – Nayarit: 3.7%
INFORMACIÓN: – EL Financiero – Vanguardia –
留言