Tras haberse cumplido seis años de la muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez, el pasado 17 de abril, qué mejor manera de recordarlo que leyendo uno de sus libros.
Durante su infancia el escritor del realismo mágico vivió en compañía de sus abuelos, el general Nicolás Márquez, un veterano de guerra de los Mil días, sin embargo, al fallecer el pequeño Gabo tuvo que regresar a vivir con sus padres , Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez.
Destacado no sólo dentro del ámbito académico, el escritor también figuraba como un buen jugador de futbol y beisbol, además de sobresalir en el atletismo.
Aunque su primera opción de estudio, no por convicción propia sino por su padre, fue la abogacía, la dejó para dedicarse al periodismo y a la literatura.
Dentro de su propuesta literaria encontramos las historias narradas por sus abuelos, tías, padres y experiencias a lo largo de su vida. Y que en 1982, le darían el Premio Nobel de la Paz
La primera novela del autor lo fue La hojarasca en 1955, a la edad de 28 años, mientras que Yo no vengo a decir un discurso, figuró como la última obra de García Márquez.
1° La hojarasca, 1955
Por esta, su primera novela Gabriel García no recibió ni un sólo centavo en regalías, sin embargo, el mismo autor declaró que era una de sus favoritas; pue sla consideraba sincera y espontánea. En dicha novela aparece por primera vez el pueblo de Macondo.
2° El coronel no tiene quien le escriba, 1961
Considerada para el autor como su obra más simple de su carrera, fue una obra muy querida por los lectores del escritor. el periódico EL MUNDO la consideró dentro de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. Llevada al cine por Arturo Ripstein.
3° Cien años de soledad, 1967
Sin duda alguna, la obra más reconocida del autor, un estandarte del realismo mágico e inspirada por su abuela Tranquilina Iguarán Cortes. Para muchos uns obra maestra, para otros una moda.
4° El otoño del patriarca, 1975
Una obra literaria que desborda un mundo de fantasía badasa en la vida de los dictadores reales, una fábula sobre el poder y la soledad.
5° Crónicas de una muerte anunciada , 1981
Basada en el suceso real de un crimen en 1951, la obra más realista del autor. Llevada al cine por Francesco Rosi Chronicle of Death Foretold.
6° El amor en los tiempo del cólera, 1985
Inspirada en la historia de sus propios padres, puesto que los padres de su madre se negaban a la idea de que su madre y su padre mantuvieran una relación, dado que Gabriel Eligio era hijo de una mujer soltera perteneciente al Partido Conservador Colombiano.
7° Doce cuentos peregrinos,1992
Breves cuentos recopilados durante 18 años por el autor como;La santa, Me alquilo para soñar, Sólo vine a hablar por teléfono, entre otros.
8° El amor y otros demonios, 1994
Una obra que se convirtió en ópera titulada Love and other Demons musicalizada por Péter Eötvös y libreto del autor húngaro Kornél Hamvai, en 2008. Y llevada al cine en 2009 por Hilda hidalgo.
9° Vivir para contarla, 2002
A través de este libro podrás conocer en primera persona la vida del autor; desde su infancia y juventud, entre 1927 y 1950, hasta la propuesta de matrimonio a su esposa, Mercedes Barcha.
10° Memorias de mis putas trsites, 2004
Una de las obras más polemicas del escritor colobiano, misma que se prohibió en Irán y que en México una organización amenazó a Gabriel con demandarlo por hacer apología a la prostitución infantil
INFORMACIÓN: – El Universal / De 10 –
Comments