En sólo un año el número de personas que tuvieron que dejar su lugar de residencia incrementó un 360% a causa del aumento de violencia en el país generada por grupos del crimen organizado.
De 2016 a 2020 se registraron aproximadamente 67 de 100 casos de desplazamiento en México, relacionados particularmente por la violencia generada por grupos del crimen organizado de acuerdo a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (organización que documenta desplazamientos forzados masivos en México).
Pablo Cabada investigador de la Comisión Mexicana (CMDPDH), indica que el resto de los desplazamientos han sido causados por causas como violencia política, intolerancia religiosa, conflictos sociales y disputas territoriales.
Los episodios de desplazamiento forzado que la Comisión tiene registrados hasta 2020 han sido causados por violencia de grupos armados organizados principalmente en Michoacán, Guerrero y en el último año en Zacatecas.
Según cifras preliminares, en sólo un año, el número de personas que tuvieron que dejar su lugar de residencia incrementó aproximadamente 360%, ya que pasó de 9 mil 741 en 2020, a 44 mil 905 en 2021.
De acuerdo a la CMDPDH la problemática del desplazamiento forzado interno en México ha empeorado debido a la crisis de violencia que enfrenta el país. En agosto de 2015 el entonces presidente Peña Nieto, habló de la existencia del fenómeno del desplazamiento interno, aunque diversos organismos coinciden en que el desplazamiento inició con la denominada “guerra contra el narcotráfico” que desató el Gobierno encabezado por el Presidente Felipe Calderón.
La Comisión define al desplazamiento interno forzado como una violación de derechos humanos que se presenta cuando personas o grupos de personas se ven obligadas a huir de su hogar o lugar de residencia habitual para evitar los efectos de una situación de violencia generalizada, de un conflicto armado, de violaciones a los derechos humanos, de desastres naturales o de catástrofes provocadas por el ser humano sin que salgan de su país.
Comments