«Sí, sí están desbordados nuestros Semefos (Servicios Médicos Forenses) y nadie está haciendo nada por atenderlos»
– Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC)
Con más de 30 mil cuerpos sin identificar en los Servicios Médicos Forenses (Semefo), México atraviesa una crisis forense sin precedentes, así lo dio a conocer a través de un comunicado el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC); y la que de acuerdo con expertos, se suma la falta de personal especializado, la insuficiencia de inmobiliario y recursos materiales. Así como una profunda escasez de recursos económicos.
Durante la presentación del informe Crisis Institucional Forense y Respuestas Colectivas frente a la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Universidad del Clautro de Sor Juana, el director general de la ONC, Francisco Rivas, señaló que los estados con mayor problema en infraestructura para resguardar los cuerpos son Guerrero, Sonora y Puebla, además de ser los estados con mayor número de desaparecidos en el país.
Abundó que en Guerrero, específicamente en Chilpancingo, las condiciones que han encontrado en sus distintas incursiones en trabajos de campo es deplorable, poniendo en riesgo sanitario a las comunidades por la putrefacción de cuerpos al aire libre.
En el documento presentado, se señala que la crisis se ha agudizado porque la desaparición de personas en México no ha recibido la atención prioritaria que necesita, ni se ha dimensionado el impacto que tendría en la pacificación del país.
Esto ha obligado, en medio de la desesperación y la desesperanza, a los familiares de personas desaparecidas a realizar búsquedas e investigaciones por sus propios medios.
“Las acciones gubernamentales para atender la problemática de desaparecidos y, en especial, la crisis forense, han resultado tardías e insuficientes. La crisis de violencia representa un reto para las capacidades, recursos y procesos científicos del Estado” – Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC)
En tanto, los Semefo de Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas necesitan más cámaras de refrigeración para aumentar su capacidad de respuesta.
“El estado crítico en que se encuentran los Semefo ha sido una constante desde hace muchos años, pese a la amplia cantidad de restos humanos sin identificar y las miles personas desaparecidas que hay en México”. – Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC)
Las instalaciones forenses de Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas no cuentan con el suficiente instrumental necroquirúrgico, y solo cuatro entidades (Cdmx, Guanajuato, Oaxaca y Veracruz) tienen patólogos forenses.
La crisis forense que se vive no sólo se debe a la cantidad de restos humanos sin identificar que desbordan las morgues del país, sino a los métodos que utilizan los grupos delictivos para desaparecerlos, por lo que es común que en las fosas clandestinas sólo se encuentren fragmentos de huesos. De ahí la importancia de contar con los recursos suficientes para la identificación de restos.
Estas desapariciones propiciadas principalmente por cárteles como el de Jalisco Nueva Generación, Los Zetas o La Familia Michoacana, tuvieron su punto de inflexión hace más de una década, en la llamada guerra contra el narco, en el sexenio de Felipe Calderón.
Sin embargo, prevalece en la actualidad en lo que, advierte Rivas, «es el año más violento del que se tenga registro».
CON INFORMCAIÓN: Milenio – Reforma – La Silla Rota
Comments