top of page
Foto del escritorGuillermo Flores

PROHÍBE ALEMANIA PLÁSTICOS DE UN SÓLO USO

A partir de este miércoles en Alemania se prohibió el uso de plásticos de un sólo uso como envases de comida, hisopos y popotes, en línea con una directiva de la Unión Europea que pretende reducir la cantidad de basura plástica que contamina el medio ambiente.

El gobierno acordó poner fin a la venta de objetos de plástico de un uso, como cubiertos, platos, palillos para remover bebidas y soportes de globos, así como las tazas y cajas de poliestireno, a partir del 3 de julio de 2021

La la decisión forma parte de un esfuerzo para alejarse de la “cultura de usar y tirar», indicó la ministra de Medio Ambiente, Svenja Schulze. Hasta el 20% de la basura recogida en parques y otros espacios públicos son plásticos de un sólo uso, sobre todo contenedores de poliestireno.

El plástico tarda décadas de descomponerse, y se han encontrado partículas microscópicas en los cuerpos de aves, peces y otros animales.

Todavía nos queda mucho por cambiar

Por otro lado, se encuentran los microplásticos los cuales contaminan incluso los ecosistemas de la Antártida, según un estudio publicado el miércoles en la revista Biology Letters.

Un grupo de científicos halló fragmentos de poliestireno en las entrañas de colémbolos, en las costas de la isla Rey Jorge, una de las regiones más contaminadas de la Antártida debido a la presencia de estaciones de investigación científica, infraestructuras militares y del turismo.

Estas micropartículas de plástico ya fueron detectadas en organismos vivos en todos los océanos del mundo, hasta en el fondo de la fosa de las Marianas, en el Pacífico, la más profunda de las que se conocen.

Los colémbolos fueron analizados mediante imágenes infrarrojas que permitieron detectar de forma «inequívoca» trazas de poliestireno en los intestinos de estos pequeños animales que pueden saltar como las pulgas.

Colémbolo saltador: diminuto, pero gran saltador - Blogodisea

El hecho de que estos ejemplares, muy presentes en los suelos de la Antártida – que no están recubiertos de hielo y que representan menos de 1% del territorio -, «ingieran microplástico, implica que estos materiales creados por el hombre entraron profundamente en la cadena alimenticia», según los autores.

«El plástico entró en una de las cadenas alimenticias terrestres más recónditas del planeta» y esto «representa un nuevo factor de estrés potencial para los ecosistemas polares que ya hacen frente al cambio climático y al aumento de las actividades humanas», advierten.

Los investigadores destacan el problema específico que plantea el poliestireno expandido, cuya porosa estructura facilita la instalación de musgos y microalgas, que a su vez atraen a otros organismos.

Los efectos de ingerir microplástico entre los animales ya sean marinos o terrestres son objeto de varios estudios en el mundo, que tratan de evaluar el impacto de los productos químicos presentes y de patógenos susceptibles de fijarse en los restos flotantes.

INFORMACIÓN: – La Jornada –

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page