¿UN CUBREBOCAS HECHO DE JAMAICA?
- Guillermo Flores
- 27 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Si bien la jamaica no es muy común en la elaboración de dichos insumos médicos, sin embargo, investigadores de Hidalgo llevan 15 años trabajando con jamaica y estudiando su poder antimicrobiano.

El equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Hidalgo crearon cubrebocas con extrato de zeolita y jamaica capaz de retener entre un 96% y 98% de partículas.
Dichos resultados son superiores al de las mascarillas N95. Incluso estudios recientes reportan un efecto de esa flor en contra de la influenza AH1N1.
En entrevista para Milenio, Javier Castro Rosas, investigador del Área Académica de Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH, confirmó que el cáliz de la jamaica tiene al menos seis sustancias distintas con capacidad de eliminar bacterias patógenas.
El científico reveló que el descubrimiento del poder antimicrobiano de la jamaica se llevó a cabo en México y que incluso cuentan con siete patentes otorgadas de desinfectantes para bacterias a base de jamaica y otras dos otorgadas por Estados Unidos.
Los cubrebocas son de tela lavable con filtros desechables. Cada cubreboca costaría 50 pesos, más 10 pesos de cada filtro que dura una semana; costos que podrían bajar si la producción en serie es alta, indicó el investigador.
“No solo le estamos poniendo jamaica, es una mezcla con otros compuestos como el vinagre y estamos aprovechando las propiedades fisicoquímicas del material que estamos usando como filtro, es de celulosa como las hojas de papel; entonces al mezclar este material con nuestra formulación se forma más rígido, pero es resistente y además provoca que se retengan las partículas”, indicó el experto.
Los investigadores presentaron su proyecto en una convocatoria que abrió el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para obtener el financiamiento y poder seguir avanzando con los estudios y comenzar la producción en serie de los cubrebocas.
INFORMACIÓN: Milenio
Comentarios