top of page

Emite SEP criterios de evaluación en educación básica ante pandemia

En Coahuila, al menos el 10% de los estudiantes en educación básica no ha entregado evidencias del trabajo realizado durante el primer trimestre de Escuela en Casa II.

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer que los criterios de evaluación para los alumnos de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) serán todos los mismos para los estudiantes del sistema público.

Debido al confinamiento que llevan los menores por la pandemia de coronavirus, la SEP solicitó considerar varios aspectos para arrojar una calificación justa y con el objetivo de no afectar el bienestar de los alumnos.

Pues, de acuerdo con el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, no todos los niños y adolescentes tienen las mismas condiciones para mantener el aprendizaje desde el hogar. Donde desde el comienzo del ciclo escolar 2020 – 2021,  los menores deben mantener clases con el apoyo de la televisión, internet o cuadernillos de trabajo.

Moctezuma Barragán aseguró que por esas razones, se tendrá que analizar la situación de cada uno de los alumnos al momento de calificar, ya que el proceso de enseñanza y aprendizaje no es el mismo en cada uno de ellos.

Según la SEP, la calificación puede variar debido al entorno familiar ya que se debe estudiar la accesibilidad de dispositivos electrónicos, conectividad, disposición de espacios adecuados y acompañamiento por parte de los tutores.

En ese sentido, y con base a las evidencias que los estudiantes deben enviar o maestros presentar, se determinaron tres niveles de comunicación que son:

  1. Participación sostenida: cuando la comunicación entre docente-alumno es continua.

  2. Participación intermitente: cuando estudiante y maestro entablan una labor esporádica o parcial.

  3. Participación inexistente: cuando no existe un seguimiento en el proceso educativo.

Por ello el docente tendrá que basarse en el esfuerzo de quienes participen activamente e incentivar a quienes, por cualquier razón, no han establecido algún canal de comunicación, y deberán considerar lo siguiente.

  1. Darle prioridad a la función formativa en lugar de la evaluación, lo que implica pasar a segundo término la asignación de una calificación.

  2. Segundo, puntualiza que los maestros deben indagar las fuentes que tuvieron los alumnos para obtener información y complementar esto con la opinión de los alumnos sobre sus aprendizajes y las tareas encargadas.

  3. Tercero, pide que se valorare a los estudiantes a partir de los aprendizajes que obtuvieron en estos meses de manera manera individual.

  4. Cuarto, considerar las condiciones específicas de los educandos en cuanto a su nivel, las barreras que tuvieron, así como otras circunstancias más que dificultaron su proceso educativo a raíz de la contingencia.

  5. El quinto punto detalla que solamente se podrá referir calificaciones en los casos en los que los docentes cuenten con la información suficientes, y evitar evaluarlos de manera arbitraria e injusta.

  6. Sexto, explica que la evaluación sea utilizada para mejorar el aprendizaje y que así se puedan definir acciones que contribuyan a mejorar al proceso del estudiante.

INFORMACIÓN: Zócalo Saltillo – Infobae

Comentarios


© 2023 Creado por MemoFlores.Tv

contacto

INFO

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tik Tok
  • YouTube

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page