Conoce qué son los sismos, las escalas que se utilizan para medir la intensidad y el Servicio Sismológico Nacional.
Los sismos son movimientos convulsivos de la corteza terrestre y se clasifican en microsismos y macro sismos y se originan en su mayoría por el movimiento de las placas tectónicas, por actividad propia de los volcanes o por hundimientos de cavernas y cavidades subterráneas.
Básicamente se pueden describir como vibraciones emitidas que se transmiten por todo el interior de la tierra en forma de ondas y su intensidad, es decir, el poder destructivo del sismo, se puede medir a través de un sismógrafo.
De acuerdo al Servicio Geológico Mexicano, existen dos tipos de escalas para medir la intensidad de los sismos y son; la escala de intensidad o Mercalli y la escala de magnitud o de Richter. La principal diferencia entre las dos es que la primera arroja información cualitativa y la segunda cuantitativa.
La escala de intensidad o de Mercalli, es una evaluación cualitativa de los daños causados y debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli. Consta de 12 grados de intensidad donde se muestran también las características de cada grado, denotado por números romanos. Generalmente la escala engloba la energía liberada, la distancia del epicentro, la profundidad de un sismo, el tipo de construcción, entre otras clasificaciones.
La escala de magnitud o de Richter, ideada en 1935 por el sismólogo Charles Richter, mide cuantitativamente, es decir, del uno al extremo abierto o sin límite. Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismograma y es la manera más utilizada para clasificar los sismos.
¿Sabías que?
En 1904, México y otros 17 países se reunieron para crear una asociación sismológica internacional y para mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Fue a partir de esa reunión, que el gobierno mexicano creó el Servicio Sismológico Nacional (SSN) el cinco de septiembre de 1910. El SSN también es parte del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Comentários