La depresión: una lucha interna contra una enfermedad silenciosa
- Guillermo Flores
- 13 ene 2022
- 2 Min. de lectura

Durante la pandemia del Covid-19 uno de cada cuatro adolescentes ha experimentado depresión. En el mundo 280 millones de personas la padecen, es decir, 3.8% de la población
Este 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la depresión. Acorde un análisis publicado en la revista médica JAMA Pediatrics, los síntomas de depresión en los jóvenes en todo el mundo se han duplicado durante la pandemia del Covid-19, al grado que uno de cada cuatro adolescentes experimenta síntomas de depresión clínicamente elevados.
¿Qué sucede con una persona deprimida?
Una persona que está deprimida experimenta un estado de ánimo lleno de tristeza, irritabilidad, sensación de vacío; una pérdida del disfrute de la vida o desinterés en las actividades la mayor parte del día, casi todos los días durante al menos dos semanas, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Cuando estamos hablando de la depresión, estamos hablando de una tristeza persistente que no te deja funcionar en tu día a día”. Doctora Karen Martínez, miembro del Comité de Salud Pública Asociación de Ansiedad y Depresión de Estados Unidos
Se estima que aproximadamente 280 millones de personas en todo el mundo padecen depresión, lo que representa un 3.8% del estimado de la población, según la Organización.
Así afecta día a día

En entrevista para CNN, Jonny Castro, economista de 28 años, paciente diagnosticado hace cuatro años con depresión, mencionó que se siente como si uno no pudiera levantarse de su cama:
“Cuando uno no se quiere levantar de la cama, cuando uno está cosido a la cama, uno quisiera levantarse y el cuerpo no le da, ni los brazos, ni las piernas, y uno sabe que debe levantarse pero no puede. Yo creo que la enfermedad empezaba a tomar el poder sobre uno como persona” Jonny Castro
La depresión no solo implica síntomas emocionales, también físicos, como alteraciones en el apetito, o alteraciones en el patrón del sueño, y síntomas cognitivos como afectaciones en la memoria, atención, concentración y en el pensamiento, indica la Doctora Alejandra Solís Flores especialista en Psiquiatría.
Por su parte, Daniela Chinchilla Ochoa, Doctora en Psicología y Especialista en Salud Mental, describió la depresión como una mancha de tinta negra. Mencionó que la importancia, es detectarla y tratarla a tiempo para tener un mejor impacto en la calidad de vida de la persona porque no desaparecerá.
Ambas especialistas aseguran que todo tipo de depresión es tratable, pero que no existe un tratamiento único para todas las personas. Solís Flores sugiere acudir de primera instancia con un psicólogo, ya que evaluará la gravedad de los síntomas e iniciará con un tratamiento psicoterapéutico.
Conforme a la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicido:
No dejes a la persona sola,
Quita cualquier arma de fuego, alcohol, drogas u objetos cortantes que puedan usarse en un intento de suicidio,
Llama a la Línea Nacional de Prevención al Suicidio, y
Busca ayuda de un profesional médico o de salud mental.
Comments